sábado, 4 de mayo de 2013

Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas

El sí de las niñas es una de las obras teatrales más representativas del Neoclasicismo literario español. 

Leandro Fernández de Moratín consigue en esta comedia ceñirse a las nuevas normativas que exigía este género literario y respeta magníficamente la regla de las tres unidades que imperaba en el teatro. 

Sus obras representan personajes de la clase media y situaciones de la vida real y siempre trata de transmitir una crítica a la sociedad de su tiempo acompañada de un didactismo que trataba de formar al inmenso público que acudía a las representaciones. En este caso Moratín ataca la autoridad de unos padres para concertar los matrimonios de sus hijos con personas de diferente edad, pues dan más importancia al dinero y a la conveniencia que a la felicidad y los verdaderos sentimientos de sus hijos. También defiende la libertad de elegir por parte de los hijos a la hora de casarse y la importancia de tener una buena educación.

Nos enfrentamos a una lectura fácil, atractiva y que dará lugar a diferentes opiniones ante las situaciones que se plantean. Estos ejercicios de comprensión lectora podrán ayudarte a entender algunos pasajes que podremos culminar con la realización de esta Caza del tesoro de Moratín

Finalmente, rescatamos esta adaptación por parte de TVE.



jueves, 2 de mayo de 2013

Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba

En mi opinión, tardaba ya en aparecer en este blog La casa de Bernarda Alba y ha sido el propio alumnado quien decidió acercarse a esta tragedia de Federico García Lorca.

Se trata de un drama rural donde la autoridad de una madre se enfrenta a los deseos de libertad de sus cinco hijas que tienen que vivir en un luto continuo justificado por el miedo al qué dirán de su vecindario, el escándalo y las murmuraciones. Esto les privará de vivir un amor libre y disfrutar de su sexualidad como quieran y su miedo por quedarse solteras desencadenará el odio, la envidia y los celos entre las hermanas. El problema de la honra obliga a Bernarda Alba a hacer vivir encerradas a sus hijas mostrando las falsas apariencias de una hipócrita clase social alta. Con todos estos temas la muerte violenta, tan representativa en Federico García Lorca, no tardará en aparecer.

Disfrutaremos leyendo esta obra, dramatizaremos en clase atendiendo a la psicología de cada personaje y debatiremos sobre todas las situaciones que Lorca nos plantea en la obra. Finalmente nos acercaremos a su adaptación al cine


jueves, 28 de marzo de 2013

Anónimo, El Lazarillo de Tormes

La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades nos introduce en un mundo que puede ser muy extraño para nosotros en la actualidad.

Leyendo esta obra nos vamos a adentrar en el género de la  picaresca que retrata fielmente la sociedad española de finales del S. XVI, en pleno auge del Renacimiento y el Siglo de Oro de nuestra literatura.

En esta obra el pícaro viene encarnado en la figura de un niño, Lázaro, que para sobrevivir tiene que servir a distintos amos y sufrir numerosas calamidades.

Nuestro protagonista es un antihéroe y sus vivencias contadas en 1ª persona serán una ácida crítica a la sociedad de su tiempo. Parece ser que esta es la razón por la que su autor decidiera no darse a conocer aunque algunos estudios creen que pudo ser Alfonso de Valdés.

Tras la lectura podremos trabajar la siguiente propuesta didáctica

domingo, 10 de marzo de 2013

Benito Pérez Galdós, Marianela.

Como hemos estudiado, Marianela (1878) pertenece a las Novelas de la Primera época del escritor canario Benito Pérez Galdós (1843-1920)

En clase y en casa nos hemos sumergido en la lectura de esta tierna novela que nos relata la trágica vida de Nela, una muchacha fea y deforme que vive enamorada de Pablo, un chico ciego a quien sirve de lazarillo y que en realidad es el que más atención y cariño le presta. Los adelantos de la Medicina, la ceguera y su posible cura, los avances científico-tecnológicos, la oposición campo-ciudad y la situación socioeconómica son analizados por Benito Pérez Galdós y los entremezcla con los pensamientos de los protagonistas y sus relaciones sentimentales . El autor nos plantea una serie de oposiciones: belleza física y belleza moral; industria y agricultura; tradición y modernidad; cultura y naturaleza y nos obliga a reflexionar sobre estos temas y su importancia.


Pero la vida y la obra de Benito Pérez Galdós encierra muchas curiosidades que llaman la atención tanto como sus novelas. ¿Sabías que su imagen salía en los antiguos billetes de mil pesetas?

No dudes en adentrarte en la obra de uno de los mejores autores realistas de nuestra literatura. No te arrepentirás.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Día de Andalucía. Recitamos poemas y representamos una obra teatral.



En nuestro centro celebramos el día de Andalucía de una manera especial. Subimos al cerro Jabalcón y allí tomamos un típico desayuno andaluz.

También tenemos tiempo para rescatar juegos populares y otras actividades como, por ejemplo, un concurso fotográfico. Son magníficas las instantáneas que podemos conseguir fotografiando el paisaje que nos rodea.

Ojo de la Heredad
Ya se ha convertido en una tradición que encanta a nuestros escolares y sabemos que muchos de los alumnos y alumnas, que ya abandonaron nuestro dentro, echan de menos este día.

Pero antes de esta actividad el alumnado de 1º de ESO se reunió en la biblioteca de nuestro centro para mostrar el trabajo que llevábamos realizando desde días antes.


Comenzamos colgando en el tablón un mapa literario de Andalucía. Trabajando en equipo, el alumnado confeccionó un mapa literario de Andalucía. Cada grupo se encargó de una provincia y elegía un poeta que la representara. Rellenaban el gigante mapa mudo con una poema, una imagen y la biografía del autor elegido. ¡Había escritores de todas las épocas! Desde Luis de Góngora (Córdoba) hasta el actual compositor Joaquín Sabina (Jaén) pasando por Juan Ramón Jiménez (Huelva), Antonio Machado (Sevilla), Francisco Villaespesa (Almería), Federico García Lorca (Granada), Emilio Prados (Málaga) y Rafael Alberti (Cádiz).

Los chicos de Refuerzo de Lengua representaron dos obras de teatro geniales. En ellas reproducían los distintos rasgos de las hablas andaluzas y explicaban algunas de nuestras expresiones más autóctonas. Fue un momento muy divertido y enriquecedor.

Acabamos la sesión oyendo recitar de una manera formidable a alumnos y alumnas que, en su investigación para realizar el mapa literario, habían descubierto poemas que hablaban de Andalucía. Nos quedamos con este poema de Ángeles Asensio que, aunque nació en Teruel, se siente andaluza y le encanta nuestra tierra. Podemos saber más de ella y de su obra visitando su blog.


Un embrujo de folclore y color... Sembrado al sur, 
un mezclarse entre volantes con los duendes de alegría 
donde el llanto se hace cante, y cantando su agonía, 
baile y copla, risa y llanto, al son de las castañuelas, 
mezcla un concierto de palmas con la luz de las candelas 
y este ritmo se hace danza ¡En todo el pueblo andaluz!.

Jaén; tierra de olivar... De llano seco y colina, 
de vientos que han retorcido los troncos con la sequía; 
de perlas hecha aceituna -milagro de verde oliva- 
con suave tacto y aroma, aceite que se rocía 
como líquido cremoso de mejor gastronomía, 
y orgullo de un campesino que le dedica su vida.

Besando el Guadalquivir, mi Córdoba se levanta; 
artesanía de calles y rinconcito con plaza,
blanco de cal es el fondo de sus macetas colgadas. 
En la Plaza de la Concha -como un pañuelo de ancha- 
luce un farol en su calle que en la noche se destaca, 
y el murmullo de la fuente que al silencio te reclama.

Para conocer Sevilla ¡Hay que beber manzanilla 
y visitar Santa Cruz o Plaza de Doña Elvira!, 
vestirse de faralaes en su feria tan castiza, 
llevar en Semana Santa una peineta y mantilla. 
Es tierra de señoritos, alazanes, romería, 
de patios con muchas flores... Rejas, cortijo, ¡alegría!

Cádiz es puerto de mar, donde dos mares se abrazan,
situado en la bahía del "pescaíto" y las barcas, 
un baluarte en los castillos configura sus murallas 
si el viento levanta el mar... El sol de nuevo lo calma. 
¡Al Sur de mi Andalucía -en esa punta de España- 
mi "Cai" canta en sus murgas la verdad de lo que pasa!

Donde está el Cabo de Gata tiene la costa Almería; 
arrecife, acantilados y una Alpujarra con vistas. 
Contrastan con su desierto montes, valles y campiñas, 
almenas escalonadas en las torres se divisan. 
Si tapeas, hay jureles, delicioso pulpo y chirlas.
No encontrará lo que busca aquel que no la visita.

A Málaga de vacaciones, pasearse por la playa 
y comer los boquerones pescados de madrugada. 
Tiene un barrio musulmán cerquita de la Alcazaba, 
que es el más antiguo barrio que se conserva en España. 
Noches de discos y coplas, de movida, de jarana, 
salir al anochecer y volver por la mañana.

Y a mi Huelva marinera... La del Rocío y marisma 
le ves los barcos venir al amanecer del día. 
Es la del Parque de Doñana, ¡es la del choco y coquina!, 
es la de tres carabelas y una brújula de guía 
saliendo hacia el horizonte, María, Pinta y la Niña, 
para entregarle a Colón el sueño de su conquista.

Y Granada... ¿Alguien nos sabe decir cómo es Granada? 
¿Quién te puede describir su amanecer en la Alhambra? 
La nieve que hay en los montes... ¡O esa etnia tan gitana 
que le dio a Sacromonte en todo el mundo la fama! 
¡Y cómo explicar que el sol cuando ya el día se acaba... 
va derrochando el color y la viste de naranja!

jueves, 14 de febrero de 2013

V Concurso de poemas de amor y desamor "Quien lo probó, lo sabe"

Este año el Concurso de poemas de amor y desamor "Quien lo probó, lo sabe" ha sido un nuevo éxito. Son muchos los alumnos y las alumnas que se animaron a escribir y desde aquí pido que añadan como comentario su poema o carta de amor (o desamor).

Pero San Valentín ha dado mucho más juego en nuestro centro. El alumnado ha disfrutado del Buzón Rojo, un servicio especial de correos para intercambiar mensajes especiales propios de esta fecha.

Además, tras haber estudiado la Publicidad y su lenguaje, los chicos y chicas de 4º de ESO se convirtieron en publicistas y confeccionaron una serie de carteles que promocionaban unos productos que vendían para recaudar fondos para su viaje de estudios. La experiencia fue extraordinaria y su trabajo fue expuesto oralmente por cada grupo fenomenalmente.

 



Para celebrar este día de San Valentín vamos a recordar un soneto amoroso de Francisco de Quevedo. En él aparece una serie de metáforas encontradas haciendo un continuo juego de contrarios. Así define Quevedo el amor.




Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,

es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!

domingo, 20 de enero de 2013

Adelaida García Morales, El sur.


El relato de Adelaida García Morales El Sur es una carta que la narradora, Adriana, dirige a su padre, que se ha suicidado.

Todo lo que sucede en la historia  son vivencias que recuerda Adriana y cuenta toda su infancia y adolescencia junto a su padre y sus diferencias con el resto de su familia. Acabará dándose cuenta que la extraña personalidad de su padre encierra un misterio y no parará hasta descubrirlo.

Podemos trabajar la lectura con la siguiente propuesta didáctica.