miércoles, 23 de abril de 2014

Juan Ramón Jiménez, Platero y yo

No podíamos dejar pasar este curso sin prestar atención a una obra que todos conocemos. Todos hemos oído hablar del pequeño burro Platero. Lo que tal vez no sabíamos es que en 2014 se cumplen 100 años de la publicación de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez.




En un primer momento, Juan Ramón Jiménez no pensó la obra como un libro dirigido al público infantil pero su éxito hizo que niños y mayores se sintieran conmovidos por Platero. Ha llegado a ser la obra más traducida después de la Biblia y el Quijote. Además, Juan Ramón Jiménez recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 1956 y ésta es una razón más para estudiar y atender a su obra literaria, tanto su prosa como su poesía.

Hay más curiosidades sobre la obra que iremos descubriendo. Una de ellas es que su género no está muy definido. Su profundo lirismo nos hace olvidarnos de ver la obra como una novela y nos inclina más a pensar en una elegía escrita en una sensacional prosa poética.

Por otra parte, ¿sabías que Juan Ramón Jiménez aparecía en los antiguos billetes de dos mil pesetas?



Esta pregunta permitió al alumnado comenzar a descubrir todas las novedades que nos iba a deparar el estudio de la vida y la obra de Juan Ramón Jiménez y, quizá esta forma de inicio fue la que más sorprendió al alumnado. Son chicos y chicas que han nacido con el euro, y claramente, no están familiarizados con nuestra antigua moneda, la peseta. Cuando descubrieron que la figura de Juan Ramón Jiménez aparecía en los billetes de 2.000 pesetas se sintieron muy atraídos por el tema. Enseguida buscaron en la red imágenes de aquellos billetes rojos y blancos. Se informaron del tamaño de estos (80 x 147 mm) y calcularon que su valor equivale a los doce euros actuales.
Finalmente, propusimos que falsificaran esos billetes o que, incluso, dejaran volar la imaginación y añadieran aquello que les evoque a la figura de nuestro autor. este fue parte del resultado:




En nuestro centro preparamos diversas actividades para recordar la figura de Juan Ramón Jiménez y conmemorar el centenario de Platero y yo. Todo se intercalaba en las Jornadas Culturales y de Convivencia del IES Al-Zujáyr (21-25 de abril de 2014) que, entre otras cosas, celebraba también el Día del Libro. Nuestra Biblioteca Escolar tuvo un papel importante en todas estas actividades.

La mañana comenzó realizando unos ejercicios de comprensión oral a partir del siguiente vídeo.






Acto seguido y atendiendo a las recomendaciones que se ofrecen en la página web que la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha creado para conmemorar el centenario de Platero y yo, preparamos las siguientes actividades:


  • Collages en los que en la figura de nuestro burro Platero se insertan las palabras que lo describen, quizá sea la descripción literaria más célebre de un animal.











  • El alumnado también creó un mural donde se dibujó a nuestro Platero particular.











  • Otra parte del alumnado optó por hacer manualidades: burritos de fieltro, broches y burros construidos a partir de materiales reciclables.
















  • Todas estas actividades se vieron completadas con la lectura de Platero y yo. Realizamos un maratón de lectura. Aquellos que deseaban leer se acercaban al rincón de lectura y leían uno de los breves capítulos de la obra. El alumnado no dejó de pasar por el micrófono y pronto se animaron unos a otros. Agradecemos a todos aquellos que participaron en la actividad, en especial a Zaida Nogales y María José Heredia que inauguraron la lectura y han permitido que usemos este vídeo.

Desde nuestra Biblioteca Escolar y el Departamento de Lengua Castellana y Literatura, acabamos agradeciendo a todos aquellos que han hecho posible esta actividad: alumnado, profesorado y al resto de la comunidad educativa del IES Al-Zujáyr

Todas nuestras actividades han sido aceptadas en un Proyecto colaborativo que consiste en un LIBRO TIC para conmemorar el Centenario de la publicación de Platero y yo promovido por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Huelva y la Red Provincial de Bibliotecas Escolares de Huelva.




viernes, 11 de abril de 2014

Cuerpos transformados en plantas. Narraciones de mitos clásicos.

Recordamos cuando en el primer trimestre trabajamos distintas narraciones de mitos clásicos que se centraban en los cuerpos transformados en animales basados en Las metamorfosis de Ovidio.

En este segundo trimestre nos hemos centrado en los mitos basados en los cuerpos transformados en plantas y de esta manera nos hemos acercado a la Biología, la Botánica y demás Ciencias de la Naturaleza.

Disfrutamos de la mitología clásica y nos adentramos a unas lecturas fáciles de comprender con un vocabulario cercano.

A partir de la lectura grupal en clase y su comprensión, trabajando en grupo, elaboramos unas presentaciones que completamos con la búsqueda de información a través del uso de las TIC.





Adonis from SinCaernosDelGuindo Elsa Cáceres, Paola Avilés y Cristina Oliver.

Cipariso from SinCaernosDelGuindo Zaida Nogales y Beatriz Rosillo.

Dafne from SinCaernosDelGuindo María José heredia y Minerva Herrero.

Narciso from SinCaernosDelGuindo Miguel Ángel Mañas, Fco. José Mera y Miguel Ángel Domene.

Jacinto from SinCaernosDelGuindo
Elena Navarro, José Antonio Sánchez, Rufino Álvarez y Antonio Navarro.

sábado, 22 de marzo de 2014

Carlos Ruiz Zafón, El Príncipe de la Niebla.



En clase hemos leído diariamente la primera obra que escribió Carlos Ruiz Zafón que, aunque iba dirigida al público adolescente, ya nos anuncia el carácter que iba a tomar su obra posterior.




El Príncipe de la Niebla conforma la llamada Trilogía de la Niebla con los títulos El Palacio de la Medianoche y Luces de septiembre.



El autor juega con la aventura, el misterio y las emociones y hace que el lector se sumerja en todos los sucesos extraños que giran alrededor de Max, su protagonista, un adolescente que se ve obligado a mudarse con su familia a un lugar que continuamente le depara sorpresas. 

Max aprenderá el valor de la amistad al conocer a su nuevo amigo Roland y su hermana Alicia conocerá la fuerza del amor también con este chico. Aunque jóvenes lucharán contra el mal, encarnado en la figura de Mr. Caín y será esta experiencia la que les permita dar el paso a la edad adulta cuando se vean obligados a hacer frente al desastre.

Realmente, ha sido un libro que ha funcionado bien en clase y que ha hecho disfrutar con la lectura a la mayoría del alumnado. Es una novela que engancha y que anima a seguir leyendo. Finalmente. destaco que es una obra perfecta para aumentar el vocabulario y hasta esta característica, llamaba la atención de los lectores de la clase.

SÓLO SI LEES EL LIBRO, ENTENDERÁS ESTAS IMÁGENES.








domingo, 9 de marzo de 2014

Carmen Martín Gaite, Dos cuentos maravillosos



Durante el segundo y el tercer trimestre la lectura que ocupará parte de nuestras clases será la obra Dos cuentos maravillosos de la escritora salmantina Carmen Martín Gaite.

Estos dos cuentos son El castillo de las tres murallas y El pastel del diablo. Para trabajarlos en el aula hemos adaptado a nuestras necesidades la siguiente  GUÍA DIDÁCTICA , ya que esta actividad se encuadra dentro de las actividades del Programa Clásicos Escolares y en el marco de nuestra Biblioteca Escolar.


Realmente, las dos protagonistas de estos cuentos, Altalé y Sorpresa, hacen que estos cuentos sean maravillosos. Son unas niñas que se sienten presas del mundo que les rodea pero que gracias a su valentía y su rebeldía lucharán por descubrir toda esa fantasía que hay a su alrededor.
El malvado Lucandro, el sabio Cambof Petapel y la sufridora Serena acompañarán a Altalé mientras que Sorpresa vivirá sus aventuras con el campesino Amor y el inocente Pizco a quien le encanta oír los cuentos de Sorpresa.

Son dos cuentos llenos de fantasía que no dejan indiferente a nadie y que siempre recordaremos por su trama y sus inolvidables personajes.


Ha sido un placer leer estos cuentos en clase, disfrutando de la lectura y compartiendo los sentimientos que íbamos experimentando. Después, el alumnado decidió cómo trabajar los cuentos y una de las propuestas fue plasmar los personajes en un folio, dibujándolos con aquellos rasgos más característicos y acompañados de una pequeña descripción.



IVÁN CORRAL GARCÍA, 1º ESO A
MARIANA CANO CABALLERO, 1º ESO A
IONUT LEONTIN MUDURA, 1º ESO B
JOAQUÍN IBARRA AVILÉS, 1º ESO A
FRANCISCO JAVIER SORIA MEMBRIVES, 1º ESO A
ROCÍO RODRÍGUEZ MUÑOZ, 1º ESO B

viernes, 28 de febrero de 2014

DÍA DE ANDALUCÍA: Taller de teatro 4ºESO "Fea y con gracia", Hnos. Álvarez Quintero.

De las distintas actividades preparadas para celebrar el Día de Andalucía una de las más destacadas era la representación del sainete de los hermanos Álvarez Quintero Fea y con gracia.

Dirigidos por Encarni Parra Romero, su tutora y profesora de Lengua castellana y Literatura, los chicos y chicas del Proyecto integrado 4ºESO: Taller de teatro comenzaron a principios de curso a ensayar esta obra de teatro y eligieron el Día de Andalucía para su estreno.


Los hermanos Álvarez Quintero, Serafín y Joaquín, nacieron en Utrera (Sevilla) en 1871 y 1873 respectivamente y pronto cosecharon grandes éxitos con sus sainetes, entremeses, comedias y zarzuelas gracias a la comicidad que presentaban sus obras y que tanto gustaba a la burguesía de los primeros años del siglo XX.

En sus obras luce el costumbrismo andaluz de la época, muestra un humor lleno de genialidad y un diálogo vivo y repleto de esa gracia natural de nuestra tierra. De todas ellas se puede sacar alguna enseñanza y nuestro alumnado rápidamente vio lo que la obra Fea y con gracia nos transmitía: la belleza está en nuestro interior y el físico no es nada importante si lo comparamos con la inteligencia, la educación, la genialidad, el humor y la simpatía. Además, a la hora de representarlo cada uno de los actores tuvo que analizar los distintos rasgos de las hablas andaluzas y atender en su papel a las diferencias que existen entre nuestra zona oriental y la zona occidental de Andalucía.

La actividad fue todo un éxito en las dos funciones que realizó el grupo. El alumnado de 5º y 6º del CEIP Santo Ángel también pudo disfrutar de la representación y desde aquí agradecemos de nuevo que nos permitieran utilizar su salón de actos y demás instalaciones.

Solo nos queda felicitar por el esfuerzo y el trabajo de los actores Jesús Rojo González, José Antonio Sánchez, Francisco José Mera Martínez, Miguel Ángel Mañas Fernández, José Arturo Fernández Román y Víctor Manuel Fernández Morcillo y las actrices Zaida Nogales Ortiz, María José Heredia Avilés, Paola Avilés Calderón, Elena Navarro Soria, Beatriz Rosillo Arredondo y Sonia Peláez Galisteo. Tampoco podemos olvidar a la profesora Encarni Parra que tan bien ha dirigido a estas estrellas en el escenario. Gracias a todos.



viernes, 14 de febrero de 2014

VI Concurso de poemas de amor y desamor "Quien lo probó, lo sabe"

En nuestra Biblioteca Escolar también se celebra el día de San Valentín. Son distintas las formas que llevamos a cabo estas actividades.

Nuestro alumnado se encarga de buscar poemas de autores clásicos y los recitan tanto en clase como en nuestra Biblioteca como lugar idóneo para la lectura como Centro Lector. La temática es el amor y el desamor y son muchos los autores que gracias a esta actividad vamos conociendo. Este año seleccionamos Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.

Podrá nublarse el sol eternamente;

podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.
¡todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse

la llama de tu amor.









El curso de 4º de ESO dirige "El buzón rojo" un servicio postal en el que el alumnado interesado puede hacer llegar una carta a aquel compañero o compañera que admira. Muchos de ellos también escriben al profesorado y su éxito de participación siempre va en aumento cada año.

1º y 2º de ESO se dedican a la creación poética y luego eligen entre todos qué poemas son los que más han gustado. Aquí podemos ver algunos de los poemas escritos:

MARIANA CANO CABALLERO

Un segundo tardé en verte,
un segundo tardé en enamorarme,
 y en un segundo te dije

que de ti nunca iba a olvidarme.

Por tu sonrisa tan despampanante,
por tu aroma tan dulce y arrogante,
cuando te veo, te oigo y te siento,
saboreo el amor que llevo dentro.

JOSÉ CARLOS LÓPEZ LÓPEZ

Amor, amor, amor,
siempre serás mi domador.
Siempre es bueno para la alegría
amar con gran maestría.

En vez de un dolor,
siempre es mejor un honor.
¿Quién será, quién será,
la que un honor me hará?

JOSÉ MARTÍNEZ REQUENA

Cuando se ilumina tu corazón,
deseo aparecer yo.

Tú eres la luna que ilumina mi sendero,
tú eres el ángel de mis sueños,
yo contigo quiero estar
toda mi vida he de pasar.

Cuando se ilumina tu corazón,
deseo aparecer yo.

jueves, 30 de enero de 2014

POESÍA PARA LA PAZ. IES Al-Zujáyr, Centro Lector

Desde los inicios de este curso, y siempre mirando hacia las experiencias realizadas en años anteriores, nuestro instituto se ha constituido como un CENTRO LECTOR. Nuestra idea es concienciarnos de la importancia de la lectura y crear, tanto en las aulas como en la Biblioteca Escolar, un espacio donde diferentes textos nos acerquen desde la lectura de los clásicos a los autores actuales o, incluso, habrá lugar para dar a conocer nuestros propios escritos.
Una de las principales funciones de la literatura es su capacidad para producir placer estético, y la lectura de novelas, los recitales de poesía o las dramatizaciones teatrales nos permitirán disfrutar juntos y compartir nuestras experiencias y los sentimientos que experimentamos con cada uno de los textos que vamos descubriendo como lectores activos.

Nuestra Biblioteca Escolar es el eje vertebral de todas estas actividades diseñadas para el fomento de la lectura pero, no nos vamos a engañar, en cualquier aula, en los pasillos, en el patio, en cualquier lugar del instituto leemos, compartimos y valoramos nuestras lecturas, por eso somos un Centro Lector.

Pero para celebrar el Día de la Paz, el alumnado de 1º y 2º de ESO propuso realizar una lectura en voz alta de poemas de ayer y de hoy que recuerden que la solidaridad, la tolerancia y la concordia nos harán vivir en un mundo repleto de igualdad, fundamental para una buena convivencia. Una serie de valores que cada día se hacen más necesarios.

El alumnado comenzó a investigar y las diferentes propuestas encantaron a unos y a otros. Descubrimos a autores clásicos y a muchos otros los recordamos, pues ya habíamos trabajado con ellos en otras actividades de nuestra Biblioteca. Pero no sólo nos quedamos en los clásicos... ¡Este fue el resultado!

Alejandro Navarro Rodríguez eligió este poema de Rafael Alberti


Aquí estoy. Aquí ya estamos.
No tenemos cara. Somos
el planeta que habitamos.
Venid. No tenemos nombre.
Aunque todos respondamos
a una misma luz: el hombre. (...)
Matadnos. Nos mataréis.
Pero es más fuerte la vida
que la muerte que ofrecéis.
Y al fin correréis la suerte
de los que matando llegan
a darle a su vida muerte. (...)
¿Queréis la guerra? No iremos.
Con la paz entre las manos
por arma, os enterraremos
¡Paz al mundo! Corazones
arrebatados y unidos 
de millones y millones. 
Paz para toda la gente. 
Se abran y cierren los ojos 
del día tranquilamente. 
Paz en todos los hogares. 
Paz en la tierra, en los cielos, 
bajo el mar, sobre los mares. 
Paz en la albura extendida 
del mantel, paz en la mesa 
sin ceño de la comida. 
En las aves, en las flores, 
en los peces, en los surcos 
abiertos de las labores. 
Paz en la aurora, en el sueño. 
Paz en la pasión del grande 
y en la ilusión del pequeño. 
Paz sin fin, paz verdadera. 
Paz que al alba se levante 
y a la noche no se muera. 
¡Paz, paz, paz! Paz luminosa. 
Una vida de armonía 
sobre una tierra dichosa. 
Lo grita Juan Panadero. 
Juan en paz, un Juan sin guerra, 
un hombre del mundo entero. 



Mariana Cano Caballero recitó a Blas de Otero.
EN NOMBRE DE MUCHOS


Para el hombre hambreante y sepultado
en sed —salobre son de sombra fría—,
en nombre de la fe que he conquistado:
alegría.
 Para el mundo inundado
de sangre, engangrenado a sangre fría,
en nombre de la paz que he voceado:
alegría.
 Para ti, patria, árbol arrastrado
sobre los ríos, ardua España mía,
en nombre de la luz que ha alboreado:

alegría.

BLAS DE OTERO, 





Rocío Rodríguez Muñoz leyó a José Agustín Goytisolo.



Madre dicen que debemos
ir a matar o a morir
y los que lo dicen madre
nos están matando aquí.
Soldado así yo no quiero
soldado yo
soldado contra mi hermano
soldado no.
Frente al tirano y sus leyes
yo mi corazón pondría
para que volviera el aire
para que volviera el aire
por tu casa y por la mía.
Soldado así yo sería
soldado así
soldado junto a mi hermano

soldado así.

JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO




Iván Corral García nos descubre a Juan Rejano.


Madre, oye
esta inmensa canción de cuna. Bajo
la tierra que te da sombra, recoge
su cadencia infinita, olvida, aleja
tus temores
y duerme en paz, que habrá paz en el mundo
una paloma humana cubre al hombre".
"En todos los corazones
dulces anhelos de paz.
(Los hombres se dan la mano

y cantan a la esperanza.)

JUAN REJANO
Ionut Leontin Mudura optó por Ángela Figuera Aymerich.










Donde veas
que el látigo o la espada se levantan
que la prisión redobla sus cerrojos
que los fusiles amenazan muerte
acércate y, a pecho descubierto,

lanza un tremendo NO que salve al mundo.

ÁNGELA FIGUERA AYMERICH
Francisco J. Soria Membrives prefirió estos versos de J. Bergamín.









Paloma vuelta quimera

las peores guerras del mundo


te han hecho su mensajera.

JOSÉ BERGAMÍN
Amanda Quiles Garrido y Aroa Rodríguez Rodríguez comparten a Gloria Fuertes.










El día que se 
implante la Paz
sobre la tierra,
caerá una nevada
tenaz y duradera.
Todo será blanco
de miradas en fiesta,
los copos serán grandes
como sabanas cameras.
En aquella nevada, Dios
soltará sus banderas
y Cristo, será feliz
por vez primera.

GLORIA FUERTES
Orlando Dumitru Costin recuerda a Miguel de Cervantes.



"No hay en la tierra, a mi parecer, contento
que se iguale a alcanzar la libertad perdida."
"Un poco de luz y no más sangre."
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones
que a los hombres dieron los Cielos; con ella no pueden
igualarse los tesoros que encierra la tierra, ni el mar encubre;
por la Libertad, así como por la Honra, se puede y se debe aventurar la vida."
MIGUEL DE CERVANTES


Gonzalo de la Torre Martínez declama a Miguel Hernández.



La guerra es como una hoguera
donde los locos se abrasan.
Tristes guerras
si no amor la empresa.
Tristes, tristes
Tristes armas
si no son palabras.
Tristes, tristes.
A lo lejos tú, sintiendo
en tus brazos mi prisión
en tus brazos donde late
la libertad de los dos.
Libre soy. Siénteme libre.

Sólo por amor.

MIGUEL HERNÁNDEZ


Sara Navas García optó por esta letra del grupo Falsalarma

Pon tu granito de arena en tu tierra por la paz, si vienes con guerras. Pon tu granito de arena en tu tierra por la paz, si vienes con guerras digo paz. ¿Qué pensaréis si hablo de establecer la paz y apaciguar conflictos con estrictos escritos que dicto? ¿Qué pensaréis si hablo de paz en los tiempos que corren,de atiborre sin que ahorre a ver después quién me socorre? ¿Qué pensaréis si hablo de paz y después gloria, si hay demasiada escoria, entre líneas divisorias? ¿Qué pensaréis si hablo de paz en el cielo en la tierra, si acabamos de empezar un nuevo siglo en guerra? ¿Qué pensaréis, dime qué haréis cuando veáis que el bien es superior al mal vayáis donde vayáis soñando estáis?, pues porque no es así, desgraciadamente no es así. 


Gracias a todos por luchar cada día por un mundo lleno de PAZ.