jueves, 30 de enero de 2014

POESÍA PARA LA PAZ. IES Al-Zujáyr, Centro Lector

Desde los inicios de este curso, y siempre mirando hacia las experiencias realizadas en años anteriores, nuestro instituto se ha constituido como un CENTRO LECTOR. Nuestra idea es concienciarnos de la importancia de la lectura y crear, tanto en las aulas como en la Biblioteca Escolar, un espacio donde diferentes textos nos acerquen desde la lectura de los clásicos a los autores actuales o, incluso, habrá lugar para dar a conocer nuestros propios escritos.
Una de las principales funciones de la literatura es su capacidad para producir placer estético, y la lectura de novelas, los recitales de poesía o las dramatizaciones teatrales nos permitirán disfrutar juntos y compartir nuestras experiencias y los sentimientos que experimentamos con cada uno de los textos que vamos descubriendo como lectores activos.

Nuestra Biblioteca Escolar es el eje vertebral de todas estas actividades diseñadas para el fomento de la lectura pero, no nos vamos a engañar, en cualquier aula, en los pasillos, en el patio, en cualquier lugar del instituto leemos, compartimos y valoramos nuestras lecturas, por eso somos un Centro Lector.

Pero para celebrar el Día de la Paz, el alumnado de 1º y 2º de ESO propuso realizar una lectura en voz alta de poemas de ayer y de hoy que recuerden que la solidaridad, la tolerancia y la concordia nos harán vivir en un mundo repleto de igualdad, fundamental para una buena convivencia. Una serie de valores que cada día se hacen más necesarios.

El alumnado comenzó a investigar y las diferentes propuestas encantaron a unos y a otros. Descubrimos a autores clásicos y a muchos otros los recordamos, pues ya habíamos trabajado con ellos en otras actividades de nuestra Biblioteca. Pero no sólo nos quedamos en los clásicos... ¡Este fue el resultado!

Alejandro Navarro Rodríguez eligió este poema de Rafael Alberti


Aquí estoy. Aquí ya estamos.
No tenemos cara. Somos
el planeta que habitamos.
Venid. No tenemos nombre.
Aunque todos respondamos
a una misma luz: el hombre. (...)
Matadnos. Nos mataréis.
Pero es más fuerte la vida
que la muerte que ofrecéis.
Y al fin correréis la suerte
de los que matando llegan
a darle a su vida muerte. (...)
¿Queréis la guerra? No iremos.
Con la paz entre las manos
por arma, os enterraremos
¡Paz al mundo! Corazones
arrebatados y unidos 
de millones y millones. 
Paz para toda la gente. 
Se abran y cierren los ojos 
del día tranquilamente. 
Paz en todos los hogares. 
Paz en la tierra, en los cielos, 
bajo el mar, sobre los mares. 
Paz en la albura extendida 
del mantel, paz en la mesa 
sin ceño de la comida. 
En las aves, en las flores, 
en los peces, en los surcos 
abiertos de las labores. 
Paz en la aurora, en el sueño. 
Paz en la pasión del grande 
y en la ilusión del pequeño. 
Paz sin fin, paz verdadera. 
Paz que al alba se levante 
y a la noche no se muera. 
¡Paz, paz, paz! Paz luminosa. 
Una vida de armonía 
sobre una tierra dichosa. 
Lo grita Juan Panadero. 
Juan en paz, un Juan sin guerra, 
un hombre del mundo entero. 



Mariana Cano Caballero recitó a Blas de Otero.
EN NOMBRE DE MUCHOS


Para el hombre hambreante y sepultado
en sed —salobre son de sombra fría—,
en nombre de la fe que he conquistado:
alegría.
 Para el mundo inundado
de sangre, engangrenado a sangre fría,
en nombre de la paz que he voceado:
alegría.
 Para ti, patria, árbol arrastrado
sobre los ríos, ardua España mía,
en nombre de la luz que ha alboreado:

alegría.

BLAS DE OTERO, 





Rocío Rodríguez Muñoz leyó a José Agustín Goytisolo.



Madre dicen que debemos
ir a matar o a morir
y los que lo dicen madre
nos están matando aquí.
Soldado así yo no quiero
soldado yo
soldado contra mi hermano
soldado no.
Frente al tirano y sus leyes
yo mi corazón pondría
para que volviera el aire
para que volviera el aire
por tu casa y por la mía.
Soldado así yo sería
soldado así
soldado junto a mi hermano

soldado así.

JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO




Iván Corral García nos descubre a Juan Rejano.


Madre, oye
esta inmensa canción de cuna. Bajo
la tierra que te da sombra, recoge
su cadencia infinita, olvida, aleja
tus temores
y duerme en paz, que habrá paz en el mundo
una paloma humana cubre al hombre".
"En todos los corazones
dulces anhelos de paz.
(Los hombres se dan la mano

y cantan a la esperanza.)

JUAN REJANO
Ionut Leontin Mudura optó por Ángela Figuera Aymerich.










Donde veas
que el látigo o la espada se levantan
que la prisión redobla sus cerrojos
que los fusiles amenazan muerte
acércate y, a pecho descubierto,

lanza un tremendo NO que salve al mundo.

ÁNGELA FIGUERA AYMERICH
Francisco J. Soria Membrives prefirió estos versos de J. Bergamín.









Paloma vuelta quimera

las peores guerras del mundo


te han hecho su mensajera.

JOSÉ BERGAMÍN
Amanda Quiles Garrido y Aroa Rodríguez Rodríguez comparten a Gloria Fuertes.










El día que se 
implante la Paz
sobre la tierra,
caerá una nevada
tenaz y duradera.
Todo será blanco
de miradas en fiesta,
los copos serán grandes
como sabanas cameras.
En aquella nevada, Dios
soltará sus banderas
y Cristo, será feliz
por vez primera.

GLORIA FUERTES
Orlando Dumitru Costin recuerda a Miguel de Cervantes.



"No hay en la tierra, a mi parecer, contento
que se iguale a alcanzar la libertad perdida."
"Un poco de luz y no más sangre."
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones
que a los hombres dieron los Cielos; con ella no pueden
igualarse los tesoros que encierra la tierra, ni el mar encubre;
por la Libertad, así como por la Honra, se puede y se debe aventurar la vida."
MIGUEL DE CERVANTES


Gonzalo de la Torre Martínez declama a Miguel Hernández.



La guerra es como una hoguera
donde los locos se abrasan.
Tristes guerras
si no amor la empresa.
Tristes, tristes
Tristes armas
si no son palabras.
Tristes, tristes.
A lo lejos tú, sintiendo
en tus brazos mi prisión
en tus brazos donde late
la libertad de los dos.
Libre soy. Siénteme libre.

Sólo por amor.

MIGUEL HERNÁNDEZ


Sara Navas García optó por esta letra del grupo Falsalarma

Pon tu granito de arena en tu tierra por la paz, si vienes con guerras. Pon tu granito de arena en tu tierra por la paz, si vienes con guerras digo paz. ¿Qué pensaréis si hablo de establecer la paz y apaciguar conflictos con estrictos escritos que dicto? ¿Qué pensaréis si hablo de paz en los tiempos que corren,de atiborre sin que ahorre a ver después quién me socorre? ¿Qué pensaréis si hablo de paz y después gloria, si hay demasiada escoria, entre líneas divisorias? ¿Qué pensaréis si hablo de paz en el cielo en la tierra, si acabamos de empezar un nuevo siglo en guerra? ¿Qué pensaréis, dime qué haréis cuando veáis que el bien es superior al mal vayáis donde vayáis soñando estáis?, pues porque no es así, desgraciadamente no es así. 


Gracias a todos por luchar cada día por un mundo lleno de PAZ.

domingo, 12 de enero de 2014

Anónimo, El Abencerraje y la hermosa Jarifa

Parecía complicado pero nos atrevimos a trabajar en clase con la siguiente lectura El Abencerraje y la hermosa Jarifa como nos proponía el Programa de Clásicos Escolares dentro de las actividades propias de nuestra Biblioteca Escolar. Seguimos esta Guía Didáctica y la adaptamos a nuestras necesidades en el aula.



Nos encontramos ante una breve novela morisca que relata los sucesos entre moros y cristianos en las tierras fronterizas de la Andalucía de finales de la Edad Media. Seguramente la obra fue recogida por autores cultos en el siglo XVI pues su origen era popular y su difusión oral, por lo que existían diferentes versiones de la historia, tanto en prosa como en verso. Estos relatos pretendían demostrar la buena convivencia de las distintas culturas que existían en nuestra tierra y reflejan fielmente las costumbres cristinas y musulmanas y la sociedad de este tiempo. El Abencerraje y la hermosa Jarifa es un claro ejemplo de reconciliación entre los distintos bandos, quizá por eso el autor quiso quedar en el anonimato.


En la novela se conjuga el amor de Abindarráez y Jarifa con la amistad del cristiano Rodrigo de Narváez que se consigue gracias a las virtudes de todos ellos: la generosidad, la honradez, el honor, la lealtad, la fidelidad...
Es una obra rica en descripciones bien conseguidas, referencias a la cultura clásica, una gran cantidad de vocablos que provienen del árabe y un estilo claro y sencillo.

Debido a su lenguaje nuestra lectura tuvo que ser más detenida lo que nos permitió desgranar cada uno de los sucesos que surgían página tras página. La experiencia ha sido grata y el alumnado ha disfrutando con su lectura, que es lo importante, y lo demuestran en los comentarios a la entrada


viernes, 20 de diciembre de 2013

Cuerpos transformados en animales. Narraciones de mitos clásicos.

Son varios los años ya que el alumnado de Latín de 4º de ESO del IES Al-Zujàyr trabaja la mitología clásica con el libro Narraciones de mitos clásicos, que es una adaptación de Las metamorfosis de Ovidio.

El libro, que es de la editorial Teide y está adaptado por Margalida Capellá, es una buena elección para tomar un primer contacto con la mitología y la cultura clásica.

Es una adaptación muy interesante y atractiva pues divide los distintos mitos en tres bloques:
-Cuerpos transformados en animales.
-Cuerpos transformados en plantas.
-Cuerpos transformados en piedras.

Resulta altamente deleitoso por su fácil lectura, la explicación del vocabulario más complicado y las imágenes que aparecen que ilustran muchos de los mitos.
Además, gracias a la división que se nos ofrece, nos permiten trabajar la interdisciplinariedad y, prácticamente sin darnos cuenta, nos acercamos a estudios como la Zoología, la Botánica o la Geología.

Siempre trabajábamos esta propuesta a partir de actividades de comprensión lectora y que completábamos con ejercicios de expresión oral y escrita. Este año hemos querido además darle un enfoque grupal y trabajar en equipo la búsqueda de información a partir de las TIC. Estos han sido los trabajos que han resultado de la lectura de los mitos propuestos después de ser leídos y comentados en clase. En este primer trimestre hemos trabajado el bloque Cuerpos transformados en animales.


Amores de Júpiter from SinCaernosDelGuindo Mª José Heredia y Minerva Herrero.

Acteón from SinCaernosDelGuindo Miguel Ángel Mañas, Fco. José Mera, Miguel Ángel Domene

Aracne from SinCaernosDelGuindo Zaida Nogales y Beatriz Rosillo

Las miníades from SinCaernosDelGuindo Elsa Cáceres, Paola Avilés y Cristina Oliver

Atalanta e Hipómenes from SinCaernosDelGuindo
Elena Navarro, José A. Sánchez, Rufino Álvarez y Antonio Navarro.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Rafael Alberti, "La paloma". Día de la Lectura en Andalucía 2013

Nuestro alumnado, un año después, aún recuerda aquella actividad que el curso pasado llevamos a cabo en torno al Día de la Lectura en Andalucía, y es que, conjugar la poesía con la papiroflexia nos proporciona un clima distendido y apto para trabajar en grupo y ayudarnos a aprender, o mejor, a enseñarnos unos a otros. Hay alumnos que todavía son capaces de hacer Las moscas de Antonio Machado y muchos otros reconocen el poema y su autor. Aquella actividad caló en el alumnado y muchos han propuesto realizar más actividades de este tipo.

Tan solo teníamos que encontrar un poema en la que apareciera un motivo que pudiera trabajarse con el papel. Y Rafael Alberti y La paloma nos permitirán celebrar este día tan importante para el fomento de la lectura en nuestra comunidad. Es más, el día 16 de diciembre se eligió precisamente porque fue la fecha del nacimiento del poeta Rafael Alberti y del homenaje que en 1927 el Grupo Poético de la Generación del 27 rindió en Sevilla al poeta Luis de Góngora con motivo de su tercer centenario. 


Se equivocó la paloma.

Se equivocaba.

Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.

Creyó que el mar era el cielo,
que la noche la mañana.
Se equivocaba.

Que las estrellas, rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.

Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón, su casa.
Se equivocaba.


(Ella se durmió en la orilla.
Tú, en la cumbre de una rama).

Rafael Alberti: Entre el clavel y la espada (1940)

Nos encontramos ante un poema que su fama ha traspasado fronteras. La protagonista es una paloma que se encuentra confundida ante una sucesión de símbolos que fundamentan la condición del ser humano, el viaje de la vida y el cumplimiento de nuestros deseos . Símbolos que muchas veces se contraponen. Esa confusión se acentúa con la repetición de "Se equivocaba" a modo de estribillo. 
Esa paloma es el poeta. Esa paloma es la sociedad de la España del siglo pasado que acababa de salir de una Guerra Civil (1936-1939), en la que realmente todos habían perdido y vivían inmersos en un clima de dolor, pobreza, destrucción y confusión. Rafael Alberti tuvo que exiliarse y vio forzado a aguantar el sufrimiento que conlleva abandonar su país, su hogar, su familia, su amada... Por eso, este poema puede interpretarse desde varios puntos de vista desde el político y social al amoroso. No es casual la elección de la paloma, símbolo de la paz.


Nuestra Biblioteca Escolar será el lugar perfecto para esta actividad. Contamos con amplias mesas para trabajar con el papel y el proyector nos permitirán seguir las instrucciones del siguiente vídeo. Si queremos buscar más información u otros poemas de Rafael Alberti son muchos los libros que nos lo facilitarán. De este modo, también trabajamos la mejora de la competencia lingüística a partir de la comprensión de instrucciones orales.



Y este ha sido el resultado de nuestra actividad:







viernes, 1 de noviembre de 2013

Halloween. Concurso de relatos de terror y una paranormal comprensión oral

El día 31 de octubre de 2013 culminaban las actividades programadas desde el Departamento de Lengua y Literatura y nuestra Biblioteca Escolar en torno a Halloween.

Todo comenzó una semana antes cuando se informó al alumnado de todos los cursos de la ESO de las bases del "Concurso de relatos de terror". No bastaba con contar una historia de miedo...


Esta vez el alumnado tenía que hacer aparecer en su cuento a un personaje concreto, o mejor dicho, a su propio monstruo. ¿Cómo podía averiguar qué monstruo le correspondía a cada uno de ellos? ¡Muy fácil! Se ofrecían unas tablas en las que, siguiendo unas instrucciones, aparecería su monstruo personalizado.



Una vez que tenían su terrorífico protagonista, debían realizar una descripción física y psicológica del mismo y, a continuación, crear un relato de terror en el que apareciera.
Me encantaría que se hicieran una idea  de la multitud de personajes que aparecieron en una sola clase (imagínense ya en todo el centro), cómo relacionaron sus características con la trama que ya tenían pensada o la lluvia de ideas que provocaban todos juntos cuando comentaban el monstruo que le había tocado a cada uno y, en definitiva, cómo iban a disfrutar escribiendo.


El diablo desgarradedos, personaje de Sara Navas García (2 ESO B)

Calabazas hechas por Víctor Román Machado (1º ESO A)



Los resultados han sido mucho más creativos que en ocasiones en los que no se ofrece ninguna directriz para llevar a cabo la actividad. Además, muchos quisieron dibujar su monstruo y algunos eran realmente horripilantes y aterradores.

Por otra parte, queríamos desarrollar la competencia lingüística  trabajando la comprensión oral. Buscábamos un vídeo que estuviera relacionado con la temática del día que celebrábamos pero también que nos permitiera no solo contestar preguntas literales, inferenciales o valorativas. Además, queríamos prestar atención a los diferentes rasgos de las hablas andaluzas y a nuestro entorno más cercano. Creemos que fue un acierto trabajar con el siguiente vídeo. 



Ninguno conocíamos el misterio de la paloma de Soportújar y, aunque a algunos se les escapaba una sonrisa, otros se tomaban la noticia como un hecho al que había que encontrarle alguna explicación.Trabajamos los rasgos de las hablas andaluzas en Granada, los vulgarismos del lenguaje, las onomatopeyas y las expresiones y frases hechas de la gente mayor. Finalmente, el alumnado dio su opinión sobre lo que había visto en el vídeo y en muchas ocasiones la imaginación voló para buscar una razón lógica a ese posible hecho paranormal; razones que en muchos casos estaban llenas de creatividad, escritura creativa de nuevo.

Aquí podemos encontrar la unidad didáctica para trabajar esta comprensión oral.

domingo, 27 de octubre de 2013

Eliacer Cansino, El misterio Velázquez

Entrañable es la palabra que me viene a la mente una vez que hemos acabado la lectura de El misterio Velázquez y es que, Nicolás Pertusato, su personaje principal, cautiva al lector desde el primer momento y nos invita a descubrir el misterio que encierra el cuadro de Las Meninas de Diego Velázquez.

Nicolás Pertusato, Nicolasillo, es un niño con defectos físicos que llevan a palacio para que sea bufón de la corte de Felipe IV.

Su educación, su facilidad para sorprender a los de su alrededor, su capacidad para recitar versos y la relación que consigue tener  con el pintor Velázquez le permiten hacer frente a todos aquellos que tratan de ignorarlo o ridiculizarlo, manteniendo intacta su dignidad.
Su valía permitirá dar fin al cuadro de Las Meninas y resolver el misterio que encierra este cuadro.

martes, 8 de octubre de 2013

Don Juan Manuel, El conce Lucanor

Antes de comenzar la lectura de El conde Lucanor, deberíamos saber que su autor, el infante don Juan Manuel, fue sobrino de Alfonso X el Sabio y que fue el primer prosista que utilizó el castellano.

La obra es una colección de 51 cuentos que siguen siempre una misma estructura. En un primer momento el conde Lucanor plantea a su criado Patronio un problema que le tiene en vilo y le pide consejo. Patronio le contesta por medio de un cuento que acaba con una moraleja. A don Juan Manuel le parece tan útil y efectivo que decide recogerlo en el libro que ahora vamos a leer.

Es, por tanto, una obra didáctica que ensalza el espíritu aristocrático de la nobleza de la Edad Media en defensa del honor.

Nuestra lectura será mucho más amena y productiva si acabamos realizando las siguientes actividades.