jueves, 30 de octubre de 2014

Halloween. Drácula de Bram Stoker. Concurso de relatos de terror.

Un año más, nuestra Biblioteca Escolar se preparó para celebrar Halloween y en las clases de Lengua Castellana y Literatura se aprovechó para acercarnos más a uno de los subgéneros narrativos que más atraen a nuestro alumnado, la literatura de terror.



Organizamos una serie de actividades de animación a la lectura que consistían en dar a conocer relatos de esta temática de distintos autores: Horacio Quiroga, H. P. Lovecraft, Edgar Allan Poe, Stephen King, Washington Irving y muchos otros más. Muchos de estos cuentos de terror están disponibles en la red. Desde aquí ofrecemos un enlace donde se hace una selección de los cien mejores y podemos leerlos y disfrutar de ellos:



Acto seguido, realizamos unos ejercicios de comprensión lectora de un fragmento de Drácula de Bram Stoker.

























Estas actividades se vieron completadas con una serie de ejercicios de enriquecimiento del léxico que estaban relacionadas con los cuentos de terror. El alumnado pronto se percató que el vocabulario que se estaba trabajando le iba a ser muy útil de cara al Concurso de relatos de terror.

Pronto añadiremos los relatos presentados y los ganadores:






domingo, 28 de septiembre de 2014

John Boyne, El niño con el pijama de rayas.



El niño con el pijama de rayas es un libro del autor irlandés John Boyne.

Es difícil comenzar su lectura sin saber de qué trata más o menos, pues esta novela ganó mucha popularidad cuando se publicó y aún más cuando adaptaron la obra al cine.

Ha sido traducida a más de treinta idiomas y se han vendido más de cinco millones de ejemplares por todo el mundo.



Sin embargo, si no sabes nada sobre la historia de Bruno, su protagonista, lánzate a sus páginas y pronto te verás inmerso en la aventura infantil que vive con Shmuel, el niño que viste un pijama de rayas. Es una historia llena de amistad y ternura opuesta al mundo de los adultos, que muchas veces no ven más allá del odio y la crueldad.


Se trata de una lectura fácil, corta y amena y que nos hace pronto identificarnos con la inocencia de los personajes infantiles.

Son muchas las Guías de Lectura que podemos seguir para hacer una lectura completa y productiva. Aquí ofrecemos una selección de las mismas:

Finalmente, y te aconsejo que sea después de la lectura del libro, te invito a que veas la película El niño con el pijama de rayas.


domingo, 8 de junio de 2014

Cuerpos transformados en piedras. Narraciones de mitos clásicos.

En el primer  trimestre (que leímos mitos de cuerpos transformados en animales) y en el segundo trimestre (que leímos mitos de cuerpos transformados en plantas) trabajamos la mitología clásica leyendo el libro Narraciones de mitos clásicos de la editorial Teide, basados en Las metamorfosis de Ovidio.

En este tercer trimestre nos hemos centrado en aquellos mitos que consisten en transformaciones en piedras de sus personajes y de este modo nos hemos acercado a la Geología y a la Geografía y demás Ciencias de la Naturaleza.

Disfrutamos de la mitología clásica a partir de una lectura fácil con un vocabulario cercano.

Realizamos lecturas grupales en clase y juntos tratábamos de comprender cada uno de los mitos. Después, cada grupo elaboró las siguientes presentaciones donde los componentes trataron de resumirlos y le implementaron imágenes relacionadas mientras completaban con otros datos con la búsqueda de información a través del uso de las TIC.



Aglauro from SinCaernosDelGuindo
Miguel Ángel Mañas, Francisco José Mera y Miguel Ángel Domene

Licas from SinCaernosDelGuindo Paola Avilés y Beatriz Rosillo.

Escila y Glauco from SinCaernosDelGuindo Elsa Cáceres, Cristina Oliver y Zaida Nogales.


Perseo y Medusa from SinCaernosDelGuindo Minerva Herrero y María José Heredia.

Níobe from SinCaernosDelGuindo
Antonio Navarro, Rufino Álvarez, José Antonio Sánchez y Elena Navarro

Termino felicitando a todo el alumnado de Latín del curso 2013-2014 por sus estupendos trabajos.

miércoles, 23 de abril de 2014

Juan Ramón Jiménez, Platero y yo

No podíamos dejar pasar este curso sin prestar atención a una obra que todos conocemos. Todos hemos oído hablar del pequeño burro Platero. Lo que tal vez no sabíamos es que en 2014 se cumplen 100 años de la publicación de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez.




En un primer momento, Juan Ramón Jiménez no pensó la obra como un libro dirigido al público infantil pero su éxito hizo que niños y mayores se sintieran conmovidos por Platero. Ha llegado a ser la obra más traducida después de la Biblia y el Quijote. Además, Juan Ramón Jiménez recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 1956 y ésta es una razón más para estudiar y atender a su obra literaria, tanto su prosa como su poesía.

Hay más curiosidades sobre la obra que iremos descubriendo. Una de ellas es que su género no está muy definido. Su profundo lirismo nos hace olvidarnos de ver la obra como una novela y nos inclina más a pensar en una elegía escrita en una sensacional prosa poética.

Por otra parte, ¿sabías que Juan Ramón Jiménez aparecía en los antiguos billetes de dos mil pesetas?



Esta pregunta permitió al alumnado comenzar a descubrir todas las novedades que nos iba a deparar el estudio de la vida y la obra de Juan Ramón Jiménez y, quizá esta forma de inicio fue la que más sorprendió al alumnado. Son chicos y chicas que han nacido con el euro, y claramente, no están familiarizados con nuestra antigua moneda, la peseta. Cuando descubrieron que la figura de Juan Ramón Jiménez aparecía en los billetes de 2.000 pesetas se sintieron muy atraídos por el tema. Enseguida buscaron en la red imágenes de aquellos billetes rojos y blancos. Se informaron del tamaño de estos (80 x 147 mm) y calcularon que su valor equivale a los doce euros actuales.
Finalmente, propusimos que falsificaran esos billetes o que, incluso, dejaran volar la imaginación y añadieran aquello que les evoque a la figura de nuestro autor. este fue parte del resultado:




En nuestro centro preparamos diversas actividades para recordar la figura de Juan Ramón Jiménez y conmemorar el centenario de Platero y yo. Todo se intercalaba en las Jornadas Culturales y de Convivencia del IES Al-Zujáyr (21-25 de abril de 2014) que, entre otras cosas, celebraba también el Día del Libro. Nuestra Biblioteca Escolar tuvo un papel importante en todas estas actividades.

La mañana comenzó realizando unos ejercicios de comprensión oral a partir del siguiente vídeo.






Acto seguido y atendiendo a las recomendaciones que se ofrecen en la página web que la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha creado para conmemorar el centenario de Platero y yo, preparamos las siguientes actividades:


  • Collages en los que en la figura de nuestro burro Platero se insertan las palabras que lo describen, quizá sea la descripción literaria más célebre de un animal.











  • El alumnado también creó un mural donde se dibujó a nuestro Platero particular.











  • Otra parte del alumnado optó por hacer manualidades: burritos de fieltro, broches y burros construidos a partir de materiales reciclables.
















  • Todas estas actividades se vieron completadas con la lectura de Platero y yo. Realizamos un maratón de lectura. Aquellos que deseaban leer se acercaban al rincón de lectura y leían uno de los breves capítulos de la obra. El alumnado no dejó de pasar por el micrófono y pronto se animaron unos a otros. Agradecemos a todos aquellos que participaron en la actividad, en especial a Zaida Nogales y María José Heredia que inauguraron la lectura y han permitido que usemos este vídeo.

Desde nuestra Biblioteca Escolar y el Departamento de Lengua Castellana y Literatura, acabamos agradeciendo a todos aquellos que han hecho posible esta actividad: alumnado, profesorado y al resto de la comunidad educativa del IES Al-Zujáyr

Todas nuestras actividades han sido aceptadas en un Proyecto colaborativo que consiste en un LIBRO TIC para conmemorar el Centenario de la publicación de Platero y yo promovido por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Huelva y la Red Provincial de Bibliotecas Escolares de Huelva.




viernes, 11 de abril de 2014

Cuerpos transformados en plantas. Narraciones de mitos clásicos.

Recordamos cuando en el primer trimestre trabajamos distintas narraciones de mitos clásicos que se centraban en los cuerpos transformados en animales basados en Las metamorfosis de Ovidio.

En este segundo trimestre nos hemos centrado en los mitos basados en los cuerpos transformados en plantas y de esta manera nos hemos acercado a la Biología, la Botánica y demás Ciencias de la Naturaleza.

Disfrutamos de la mitología clásica y nos adentramos a unas lecturas fáciles de comprender con un vocabulario cercano.

A partir de la lectura grupal en clase y su comprensión, trabajando en grupo, elaboramos unas presentaciones que completamos con la búsqueda de información a través del uso de las TIC.





Adonis from SinCaernosDelGuindo Elsa Cáceres, Paola Avilés y Cristina Oliver.

Cipariso from SinCaernosDelGuindo Zaida Nogales y Beatriz Rosillo.

Dafne from SinCaernosDelGuindo María José heredia y Minerva Herrero.

Narciso from SinCaernosDelGuindo Miguel Ángel Mañas, Fco. José Mera y Miguel Ángel Domene.

Jacinto from SinCaernosDelGuindo
Elena Navarro, José Antonio Sánchez, Rufino Álvarez y Antonio Navarro.

sábado, 22 de marzo de 2014

Carlos Ruiz Zafón, El Príncipe de la Niebla.



En clase hemos leído diariamente la primera obra que escribió Carlos Ruiz Zafón que, aunque iba dirigida al público adolescente, ya nos anuncia el carácter que iba a tomar su obra posterior.




El Príncipe de la Niebla conforma la llamada Trilogía de la Niebla con los títulos El Palacio de la Medianoche y Luces de septiembre.



El autor juega con la aventura, el misterio y las emociones y hace que el lector se sumerja en todos los sucesos extraños que giran alrededor de Max, su protagonista, un adolescente que se ve obligado a mudarse con su familia a un lugar que continuamente le depara sorpresas. 

Max aprenderá el valor de la amistad al conocer a su nuevo amigo Roland y su hermana Alicia conocerá la fuerza del amor también con este chico. Aunque jóvenes lucharán contra el mal, encarnado en la figura de Mr. Caín y será esta experiencia la que les permita dar el paso a la edad adulta cuando se vean obligados a hacer frente al desastre.

Realmente, ha sido un libro que ha funcionado bien en clase y que ha hecho disfrutar con la lectura a la mayoría del alumnado. Es una novela que engancha y que anima a seguir leyendo. Finalmente. destaco que es una obra perfecta para aumentar el vocabulario y hasta esta característica, llamaba la atención de los lectores de la clase.

SÓLO SI LEES EL LIBRO, ENTENDERÁS ESTAS IMÁGENES.








domingo, 9 de marzo de 2014

Carmen Martín Gaite, Dos cuentos maravillosos



Durante el segundo y el tercer trimestre la lectura que ocupará parte de nuestras clases será la obra Dos cuentos maravillosos de la escritora salmantina Carmen Martín Gaite.

Estos dos cuentos son El castillo de las tres murallas y El pastel del diablo. Para trabajarlos en el aula hemos adaptado a nuestras necesidades la siguiente  GUÍA DIDÁCTICA , ya que esta actividad se encuadra dentro de las actividades del Programa Clásicos Escolares y en el marco de nuestra Biblioteca Escolar.


Realmente, las dos protagonistas de estos cuentos, Altalé y Sorpresa, hacen que estos cuentos sean maravillosos. Son unas niñas que se sienten presas del mundo que les rodea pero que gracias a su valentía y su rebeldía lucharán por descubrir toda esa fantasía que hay a su alrededor.
El malvado Lucandro, el sabio Cambof Petapel y la sufridora Serena acompañarán a Altalé mientras que Sorpresa vivirá sus aventuras con el campesino Amor y el inocente Pizco a quien le encanta oír los cuentos de Sorpresa.

Son dos cuentos llenos de fantasía que no dejan indiferente a nadie y que siempre recordaremos por su trama y sus inolvidables personajes.


Ha sido un placer leer estos cuentos en clase, disfrutando de la lectura y compartiendo los sentimientos que íbamos experimentando. Después, el alumnado decidió cómo trabajar los cuentos y una de las propuestas fue plasmar los personajes en un folio, dibujándolos con aquellos rasgos más característicos y acompañados de una pequeña descripción.



IVÁN CORRAL GARCÍA, 1º ESO A
MARIANA CANO CABALLERO, 1º ESO A
IONUT LEONTIN MUDURA, 1º ESO B
JOAQUÍN IBARRA AVILÉS, 1º ESO A
FRANCISCO JAVIER SORIA MEMBRIVES, 1º ESO A
ROCÍO RODRÍGUEZ MUÑOZ, 1º ESO B