
Cuando "nos caemos del guindo" mostramos ignorancia de algo muy conocido o pecamos de inocentes y crédulos. También podemos utilizar esta expresión siempre que caemos en la cuenta o nos enteramos de algo obvio."Sin caernos del guindo" es un blog que nace como una herramienta de trabajo para las clases de Lengua castellana y Literatura pero en él tiene cabida cualquier asunto que nos permita compartir nuestras inquietudes alejándonos de la incultura y el desconocimiento.
viernes, 14 de septiembre de 2012
Ángel de Saavedra, duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino.
Para abordar el Romanticismo en la literatura española vamos a leer la obra de teatro Don Álvaro o la fuerza del sino, una de las piezas más destacadas de Ángel de Saavedra, duque de Rivas y de la época.
El amor, el honor y la fuerza del destino trágico giran alrededor de una serie de personajes pertenecientes a distintos estamentos sociales que muestran el prototipo romántico. Su riqueza en el lenguaje y su variedad estrófica hacen que sea una obra que no podemos dejar de lado.
Una vez leído y trabajado en clase el drama romántico sabremos valorar la variedad de elementos formales y temáticos con los que cuenta y podremos llevar a cabo una serie de ejercicios sobre la obra teatral.
Fernando de Rojas, La Celestina
Leyendo La Celestina de Fernando de Rojas nos vamos a adentrar en una obra que refleja fenomenalmente una sociedad conflictiva que confrontaba la tradición medieval y los nuevos aires que ofrecían los tiempos del Renacimiento.
Fernando de Rojas recreó el lenguaje de la época dando habla a unos personajes de compleja psicología y que se mueven por unos ambientes opuestos y estrechamente ligados a las diferencias entre clases sociales. Todo esto se enmarca en una visión pesimista de la vida pero que encierra una profunda ironía y brillantez literaria.
Trabajaremos en clase y averiguaremos todos los problemas que esconde esta obra universal relacionados con la edición, el género, el autor, el tema, los personajes y el estilo.
Finalmente, podremos realizar estos ejercicios interactivos sobre la obra y su época (También se encuentran en la pestaña Literatura de este blog).
La Celestina también fue llevada al cine en la que destaca Penélope Cruz como Melibea.
Fernando de Rojas recreó el lenguaje de la época dando habla a unos personajes de compleja psicología y que se mueven por unos ambientes opuestos y estrechamente ligados a las diferencias entre clases sociales. Todo esto se enmarca en una visión pesimista de la vida pero que encierra una profunda ironía y brillantez literaria.
Trabajaremos en clase y averiguaremos todos los problemas que esconde esta obra universal relacionados con la edición, el género, el autor, el tema, los personajes y el estilo.
Finalmente, podremos realizar estos ejercicios interactivos sobre la obra y su época (También se encuentran en la pestaña Literatura de este blog).
- La Celestina. Época, autor y estructura de la obra (I) (II) (III)
- Ordena el diálogo.
- Calisto y Sempronio.
- Calisto y Melibea
- Areúsa.
- Un conjuro a Plutón.
La Celestina también fue llevada al cine en la que destaca Penélope Cruz como Melibea.
viernes, 29 de junio de 2012
CALIGRAMA: "Érase un hombre..."
Los últimos días de clase el alumnado de 2º de ESO trabajó la poesía desde un punto de vista más plástico y descubrió una nueva forma de hacer poesía: LOS CALIGRAMAS.
El caligrama es generalmente un texto poético que juega con la disposición de las palabras para formar un dibujo, normalmente relacionado con el poema.
Días anteriores habíamos leído en clase las dos versiones existentes del poema "Érase un hombre..." de Francisco de Quevedo y, como es un soneto que da mucho juego a la hora de dibujar, cada alumno eligió un verso y trató de crear su propio caligrama. Al final nos dimos cuenta que tomamos versos distintos de cada versión por lo que casi que creamos nuestro propio poema. De todos modos añado aquí las dos versiones.
El caligrama es generalmente un texto poético que juega con la disposición de las palabras para formar un dibujo, normalmente relacionado con el poema.
Días anteriores habíamos leído en clase las dos versiones existentes del poema "Érase un hombre..." de Francisco de Quevedo y, como es un soneto que da mucho juego a la hora de dibujar, cada alumno eligió un verso y trató de crear su propio caligrama. Al final nos dimos cuenta que tomamos versos distintos de cada versión por lo que casi que creamos nuestro propio poema. De todos modos añado aquí las dos versiones.
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
........
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva ,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba ,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva ,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba ,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
frisón archinariz, caratulera
sabañón garrafal, morado y frito.
También nos informamos de la vida y la obra del poeta. Sabemos que Quevedo dirigía este poema a modo de sátira a su enemigo Luis de Góngora y leímos otros poemas que seguían la misma línea.
Aquí mostramos nuestro trabajo.
domingo, 6 de mayo de 2012
Federico García Lorca, La zapatera prodigiosa.
Hemos elegido la lectura de la obra de teatro La zapatera prodigiosa para conocer un poco más a nuestro granadino más universal, Federico García Lorca.
La obra se presenta como una farsa violenta en dos actos. Lorca la denomina violenta porque se fija en la personalidad de su protagonista, la zapatera, que representa a todas las mujeres que desean vivir su propia vida haciendo oídos sordos a rumores y habladurías. La zapatera es una mujer llena de fuerza e ímpetu que rechaza los planes establecidos por la tradición y la costumbre. Es esa la razón por la que la zapatera es prodigiosa, una mujer mágica, maravillosa, grandiosa que ha aprendido a decidir por sí misma. García Lorca quiere que nos quedemos con esa impresión aunque nosotros conforme vamos leyendo creamos que es una mujer llena de maldades. Al final veremos que no es así.
Pero no adelantemos nada y disfrutemos con la obra de teatro. Al final podremos trabajar juntos esta propuesta de lectura.
Federico García Lorca era un amante de la poesía y el cancionero popular y aprovecha esta obra de teatro para introducir composiciones musicales de los siglos XVIII y XIX tales como Anda Jaleo o Canción de los cuatro muleros.
La obra se presenta como una farsa violenta en dos actos. Lorca la denomina violenta porque se fija en la personalidad de su protagonista, la zapatera, que representa a todas las mujeres que desean vivir su propia vida haciendo oídos sordos a rumores y habladurías. La zapatera es una mujer llena de fuerza e ímpetu que rechaza los planes establecidos por la tradición y la costumbre. Es esa la razón por la que la zapatera es prodigiosa, una mujer mágica, maravillosa, grandiosa que ha aprendido a decidir por sí misma. García Lorca quiere que nos quedemos con esa impresión aunque nosotros conforme vamos leyendo creamos que es una mujer llena de maldades. Al final veremos que no es así.
Pero no adelantemos nada y disfrutemos con la obra de teatro. Al final podremos trabajar juntos esta propuesta de lectura.
Federico García Lorca era un amante de la poesía y el cancionero popular y aprovecha esta obra de teatro para introducir composiciones musicales de los siglos XVIII y XIX tales como Anda Jaleo o Canción de los cuatro muleros.
sábado, 7 de abril de 2012
José Luis Alonso de Santos, La verdadera y singular historia de la princesa y el dragón. Besos para la bella durmiente.
Los chicos y chicas de primer ciclo de la ESO disfrutaron con José Luis Alonso de Santos que consigue con estas dos pequeñas obras teatrales divertir a los adolescentes y trabajar fenomenalmente la lectura dramatizada.
La verdadera y singular historia de la princesa y el dragón cuenta la imposible historia de amor entre estos dos personajes lo que nos trae enseguida a la mente la película Shrek.
La siguiente presentación nos facilitará la correcta comprensión de esta obra.
En Besos para la bella durmiente nos ofrece unas escenas llenas de humor, personajes inolvidables y sentimientos repletos de ternura que nos transporta a un mundo de magia donde los sueños se acercan a la realidad mientras disfrutamos de la lectura.
sábado, 31 de marzo de 2012
TRIVIAL'S WEEK
En los recreos de la última semana del segundo trimestre el alumnado del IES Al-Zujáyr ha participado en una batalla de preguntas y respuestas compitiendo entre cursos.
Finalmente quedó como ganador el curso de 1º ESO B ¡ENHORABUENA!
Aquí hay algunas preguntas más...¿Te atreves a participar?
Puedes seguir jugando aquí
Vocabulario zujareño.
En el curso 2008/2009 muchos de los alumnos y alumnas de 2º ESO comentaron en clase que cada mañana escuchaban el programa de Canal Fiesta Radio "Anda levanta" y especialmente la sección “El churripampli” que se dedicaba a recoger palabras y expresiones de distintos pueblos de Andalucía.
Consideramos que era una novedosa actividad y que íbamos a disfrutar descubriendo palabras y expresiones propias de su entorno más cercano. Lara, Ana María, Sandra, Julia, Rita, Mari Paz, Clara, Rocío, Sandra, Jorge, Michelle, Aránzazu, Gabriel, Elena, y José Manuel recogieron toda esta serie de vocablos zujareños.
Aguachirle: Excrementos de los marranos.
Aguachirri: Aguado o sin consistencia (sopa, café…)
Ayoza: Almendras que todavía no han madurado en el árbol.
Atroje: (viene de troj) Granero.
Bajo: Sinvergüenza.
Cachorros: Son los tostones que quedan al comer palomitas de maíz, aquellos granos que no se han convertido en palomitas o rosetas.
Carlanco: Gandul, vago.
Chimichurri: Bebida alcohólica a base de anís, vino del país, azúcar y agua.
Churro pico taina (Churro pico terna): Juego infantil.
Cuerva: Sangría.
Escandilar (encandilar): Deslumbrarse por el sol.
Eslomar (deslomar): Dar una paliza.
Flores (también rosetas): Palomitas de maíz.
Funa: Gorda.
Furretilla: Diarrea.
Furrular: Funcionar.
Gurrupina: Comida a base de harina, agua y patatas.
Gurullos: Comida a base de harina, agua y aceite que se presenta en forma de bolitas.
Laña: Imperdible.
Membrillo: Torpe, que tarda en comprender.
Palomicas: Agua, anís y limón.
Pejín, pejil, pejiguero: Persona especialmente pesada y molesta, excesivamente meticulosa. Alguien que, normalmente, no está conforme con nada y a todo le pone faltas.
Perchear: Molestar o fastidiar a alguien de manera insistente.
Perchaor: Persona cansina que no para de molestar.
Rustrir: Comer.
Salvaje: Que causa gran impresión, en especial asombro o admiración.
Vulanico: Apéndice de pelos o filamentos que tiene algunas plantas y le sirve para ser transportado por el aire. Sirve para la diseminación de la planta. Los más pequeños lo cogen, piden un deseo cerrando los ojos y lo lanzan al aire. También existe la expresión “tienes la cabeza llena de vulanicos”
Zamarra: Inútil.
Zanguango: Gandul, vago.
Zarpa: Suciedad.
Zarria: Tonto.
Zonzolipardo: Tonto.
También rescatamos algunas expresiones:
Estar como una mata de habas: Estar loco.
Llover a jarrapellejo: Diluviar.
O caldo, o mierda: Se utiliza para calificar una situación en la que te quedas a medias. Equivale a Ni Juan, ni Juanillo o Ni tan calvo, ni con dos pelucas.
Pintar menos que follatabiques en Madrid: Vanidoso, donjuán ridículo, a quien nadie se toma en serio, porque miente sobre sus conquistas. Que no pinta nada.
Quedarse como un chambi: Helarse de frío. (Es como se le conocen a los helados)
Ser más largo que una meá cuesta abajo: Ser muy alto.
Ser más perro que un sillar: Gandul, vago. (Suponemos que sillar se refiere al lomo de un caballo)
Ser un tapón de balsa: Gordo y bajito.
Ser un vaina: Despreciable, no servir para nada.
Se te va a antojar la gatera en la puerta de la iglesia: Significa que cuando tienes problemas o quieres salir airoso de alguna dificultad, los obstáculos que se presenten te van a dar igual porque tienes ganas y fuerzas para afrontarlos.
Tener menos vergüenza que un gato en una matanza.
Tener menos sangre que un nabo: No tener fuerzas o capacidad de decisión.
Ver menos que un topo ribacero.
Consideramos que era una novedosa actividad y que íbamos a disfrutar descubriendo palabras y expresiones propias de su entorno más cercano. Lara, Ana María, Sandra, Julia, Rita, Mari Paz, Clara, Rocío, Sandra, Jorge, Michelle, Aránzazu, Gabriel, Elena, y José Manuel recogieron toda esta serie de vocablos zujareños.
Aguachirle: Excrementos de los marranos.
Aguachirri: Aguado o sin consistencia (sopa, café…)
Ayoza: Almendras que todavía no han madurado en el árbol.
Atroje: (viene de troj) Granero.
Bajo: Sinvergüenza.
Cachorros: Son los tostones que quedan al comer palomitas de maíz, aquellos granos que no se han convertido en palomitas o rosetas.
Carlanco: Gandul, vago.
Chimichurri: Bebida alcohólica a base de anís, vino del país, azúcar y agua.
Churro pico taina (Churro pico terna): Juego infantil.
Cuerva: Sangría.
Escandilar (encandilar): Deslumbrarse por el sol.
Eslomar (deslomar): Dar una paliza.
Flores (también rosetas): Palomitas de maíz.
Funa: Gorda.
Furretilla: Diarrea.
Furrular: Funcionar.
Gurrupina: Comida a base de harina, agua y patatas.
Gurullos: Comida a base de harina, agua y aceite que se presenta en forma de bolitas.
Laña: Imperdible.
Membrillo: Torpe, que tarda en comprender.
Palomicas: Agua, anís y limón.
Pejín, pejil, pejiguero: Persona especialmente pesada y molesta, excesivamente meticulosa. Alguien que, normalmente, no está conforme con nada y a todo le pone faltas.
Perchear: Molestar o fastidiar a alguien de manera insistente.
Perchaor: Persona cansina que no para de molestar.
Rustrir: Comer.
Salvaje: Que causa gran impresión, en especial asombro o admiración.
Vulanico: Apéndice de pelos o filamentos que tiene algunas plantas y le sirve para ser transportado por el aire. Sirve para la diseminación de la planta. Los más pequeños lo cogen, piden un deseo cerrando los ojos y lo lanzan al aire. También existe la expresión “tienes la cabeza llena de vulanicos”
Zamarra: Inútil.
Zanguango: Gandul, vago.
Zarpa: Suciedad.
Zarria: Tonto.
Zonzolipardo: Tonto.
También rescatamos algunas expresiones:
Estar como una mata de habas: Estar loco.
Llover a jarrapellejo: Diluviar.
O caldo, o mierda: Se utiliza para calificar una situación en la que te quedas a medias. Equivale a Ni Juan, ni Juanillo o Ni tan calvo, ni con dos pelucas.
Pintar menos que follatabiques en Madrid: Vanidoso, donjuán ridículo, a quien nadie se toma en serio, porque miente sobre sus conquistas. Que no pinta nada.
Quedarse como un chambi: Helarse de frío. (Es como se le conocen a los helados)
Ser más largo que una meá cuesta abajo: Ser muy alto.
Ser más perro que un sillar: Gandul, vago. (Suponemos que sillar se refiere al lomo de un caballo)
Ser un tapón de balsa: Gordo y bajito.
Ser un vaina: Despreciable, no servir para nada.
Se te va a antojar la gatera en la puerta de la iglesia: Significa que cuando tienes problemas o quieres salir airoso de alguna dificultad, los obstáculos que se presenten te van a dar igual porque tienes ganas y fuerzas para afrontarlos.
Tener menos vergüenza que un gato en una matanza.
Tener menos sangre que un nabo: No tener fuerzas o capacidad de decisión.
Ver menos que un topo ribacero.
¿Crees que falta alguna palabra o expresión?
¡Añádela como comentario!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)