
Cuando "nos caemos del guindo" mostramos ignorancia de algo muy conocido o pecamos de inocentes y crédulos. También podemos utilizar esta expresión siempre que caemos en la cuenta o nos enteramos de algo obvio."Sin caernos del guindo" es un blog que nace como una herramienta de trabajo para las clases de Lengua castellana y Literatura pero en él tiene cabida cualquier asunto que nos permita compartir nuestras inquietudes alejándonos de la incultura y el desconocimiento.
viernes, 14 de septiembre de 2012
Ángel de Saavedra, duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino.
Para abordar el Romanticismo en la literatura española vamos a leer la obra de teatro Don Álvaro o la fuerza del sino, una de las piezas más destacadas de Ángel de Saavedra, duque de Rivas y de la época.
El amor, el honor y la fuerza del destino trágico giran alrededor de una serie de personajes pertenecientes a distintos estamentos sociales que muestran el prototipo romántico. Su riqueza en el lenguaje y su variedad estrófica hacen que sea una obra que no podemos dejar de lado.
Una vez leído y trabajado en clase el drama romántico sabremos valorar la variedad de elementos formales y temáticos con los que cuenta y podremos llevar a cabo una serie de ejercicios sobre la obra teatral.
Fernando de Rojas, La Celestina
Leyendo La Celestina de Fernando de Rojas nos vamos a adentrar en una obra que refleja fenomenalmente una sociedad conflictiva que confrontaba la tradición medieval y los nuevos aires que ofrecían los tiempos del Renacimiento.
Fernando de Rojas recreó el lenguaje de la época dando habla a unos personajes de compleja psicología y que se mueven por unos ambientes opuestos y estrechamente ligados a las diferencias entre clases sociales. Todo esto se enmarca en una visión pesimista de la vida pero que encierra una profunda ironía y brillantez literaria.
Trabajaremos en clase y averiguaremos todos los problemas que esconde esta obra universal relacionados con la edición, el género, el autor, el tema, los personajes y el estilo.
Finalmente, podremos realizar estos ejercicios interactivos sobre la obra y su época (También se encuentran en la pestaña Literatura de este blog).
La Celestina también fue llevada al cine en la que destaca Penélope Cruz como Melibea.
Fernando de Rojas recreó el lenguaje de la época dando habla a unos personajes de compleja psicología y que se mueven por unos ambientes opuestos y estrechamente ligados a las diferencias entre clases sociales. Todo esto se enmarca en una visión pesimista de la vida pero que encierra una profunda ironía y brillantez literaria.
Trabajaremos en clase y averiguaremos todos los problemas que esconde esta obra universal relacionados con la edición, el género, el autor, el tema, los personajes y el estilo.
Finalmente, podremos realizar estos ejercicios interactivos sobre la obra y su época (También se encuentran en la pestaña Literatura de este blog).
- La Celestina. Época, autor y estructura de la obra (I) (II) (III)
- Ordena el diálogo.
- Calisto y Sempronio.
- Calisto y Melibea
- Areúsa.
- Un conjuro a Plutón.
La Celestina también fue llevada al cine en la que destaca Penélope Cruz como Melibea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)